MIS RAZONES PARA PORTEAR Y ASESORAR SOBRE PORTEO.
Llevo varias semanas dándole vueltas al tema
de escribir un post sobre porteo, no me he decidido hasta ahora y para cerrar la Semana Internacional de la Crianza en Brazos, voy a contaros porque Garbancita ha sido una niña porteada desde su nacimiento hasta el día de hoy y porqué he integrado el porteo ergónomico como parte de mi trabajo en el ámbito de Acompañamiento, Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica a la Familia
Desde el momento en que ví a María portear a
su hija mientras nos daba la formación, algo en mí se transformó. Tuve la
oportunidad de conocer la importancia del respeto a la individualidad del niño,
a su ritmo propio, y comencé a tomar conciencia de porque todos los bebés y
niños necesitaban de contacto físico y presencia emocional de sus padres para
desarrollarse de forma optima.
Como os digo, el Porteo y la Atención
Temprana llegaron a mi en una etapa vital de cambios personales y
profesionales, tanto que al poco tiempo de empezar la formación me quedé
embarazada, hecho que fomentó aun más mis ganas de experimentar y aprender
sobre los portabebés, sobre la fisiología del bebé, sobre sus necesidades
físicas y emocionales y sobre la importancia de la presencia del adulto, de su
papel de acompañante en el proceso educativo del niño.
Durante el tiempo que estuve embarazada
aproveché para seguir investigando (y aún sigo haciéndolo) sobre los beneficios
del porteo, del piel con piel, de las maneras de crear un vínculo emocional con
el bebé tras el nacimiento pero también durante la etapa prenatal. Y me dediqué
a disfrutar de diferentes experiencias que me permitieron estar muy conectada a
mi niña, durante toda la gestación.
(foto obtenida en pixabay)
Si ya antes del nacimiento de Garbancita el porteo estaba tan presente en mi vida, cuando nació (tras un parto complicado que en otro post te contaré…), tuve claro desde el primer momento, que el porteo ergonómico sería nuestra realidad del día a día.
Si ya antes del nacimiento de Garbancita el porteo estaba tan presente en mi vida, cuando nació (tras un parto complicado que en otro post te contaré…), tuve claro desde el primer momento, que el porteo ergonómico sería nuestra realidad del día a día.
Ya que la Bienvenida que pudimos
darle a nuestra hija no fue la que deseábamos para ella, nos concentramos en que los días
posteriores a nuestro reencuentro pudiera regalarle mi
presencia el 100% del tiempo.
Necesitaba tenerla pegada y que siguiera oyendo
mi corazón como cuando estaba dentro, buscaba que se sintiera segura y
tranquila, que se acostumbrara a mi, a mi olor, a mi cuerpo, y que el
establecimiento de la lactancia materna
(que también fue difícil) fuera nuestra meta a conseguir. El porteo nos
ayudó en todo ello.
Así que María me ofreció su fular elástico y
me enseñó a anudarlo. Además, asistí a talleres de porteo para conocer cuáles
eran los portabebés que existían y posteriormente, me hice con una mochila
ergonómica, que hemos utilizado en innumerables ocasiones, digo, hemos
porque Garbancita ha sido porteada
por mi, pero también por Papá, por la abuela, por los tíos…
Tengo la sensación de que gracias el porteo, Garbancita
y yo pudimos recuperar esos primeros momentos en que no pudimos hacer piel con
piel (aunque sí lo hizo con Papá), y a pesar de esa separación al nacer, hemos logrado tener un vínculo muy especial
e intenso, ya que el portabebé me ha permitido dar respuesta en sus necesidades
prontamente durante todo el tiempo. (foto obtenida en pixabay)
Creo que es tan importante difundir la
necesidad de contacto de los bebés y los beneficios del porteo ergonómico, que lo
he integrado en mi trabajo diario, pasando a ser uno de los servicios que
ofrezco dentro Educación y Crianza Emocional.
Para ello, me parecía importante formarme y
lo hice en Porteame, donde Alba me
descubrió las claves para asesorar correctamente sobre porteo seguro y
ergonómico a las familias que buscan una forma de criar desde la presencia y la
consciencia, desde la atención a las necesidades de bebé (contacto constante,
alimento a demanda, movimiento, seguridad…), desde la idea de poder dar un continuum a la experiencia del bebé en
el vientre materno y poder crear ese vínculo emocional tan importante para el
desarrollo del Apego Seguro.
Para mi asesorar sobre porteo es unir arte y ciencia, no es solo saber hacer nudos, es un proceso integrador y global, que beneficie el desarrollo infantil y la salud del niño y del adulto.

En cada asesoramiento o taller que ofrezco, integro el contenido en relación al porteo
con aspectos psicopedagógicos y de atención temprana.
Trato de que las familias comprendan las características y necesidades de los bebés y lo que el bebé espera de ellos, que entiendan la función del llanto como la manera de comunicarse del bebé y la necesidad de darle una respuesta prontamente, la importancia del piel con piel, como es el neurodesarrollo infantil y aspectos sobre neuroeducación en la primera infancia.
Trato de que las familias comprendan las características y necesidades de los bebés y lo que el bebé espera de ellos, que entiendan la función del llanto como la manera de comunicarse del bebé y la necesidad de darle una respuesta prontamente, la importancia del piel con piel, como es el neurodesarrollo infantil y aspectos sobre neuroeducación en la primera infancia.
Les hablo sobre los factores a tener en
cuenta en el porteo ergonómico y seguro, pero sobretodo desarrollo mi escucha
activa y abro bien los oídos para comprender sus razones para portear, sus
expectativas y sus necesidades familiares y en función de ello, ofrecerles las
mejores alternativas sobre los portabebés y que ellos decidan.
Como ves mis razones para portear y asesorar sobre porteo son muchas, pero sobretodo una fundamental:
El porteo me permite ofrecer a mi hija el
contacto físico y emocional que necesita, mi presencia consciente para lograr
un buen desarrollo global y la posibilidad de
que conozca el mundo desde la confianza y el amor, para que sienta que ella es
importante, que es atendida en sus necesidades y es tenida en cuenta en cada cosa que hacemos en
el día a día. Me permite ejercer mi rol de acompañante en su proceso vital respetando sus ritmos,
papel que desde la Pedagogía y desde la Atención Temprana fomento con las
familias con las que trabajo.
¿Quieres conocer un poco más sobre el porteo
ergonómico?
No dudes en ponerte en contacto conmigo si
necesitas saber algo más sobre porteo ergonómico o sobre cualquier otra cuestión relacionada con la Maternidad, la Crianza o la Educación.
Además, te invito… El próximo día 14 desarrollo un
Taller de Porteo y Contacto Emocional en Albizia Coaching un nuevo espacio de
Atención de Atención Integral a la Familia y a los Profesionales en el que voy
a estar presente desarrollando las Áreas de Acompañamiento a la Ma(Pa)ternidad
Consciente, Acompañamiento en el Espacio de Juego y Estimulación Infantil y en
el Programa de Escuela de Familia entre otras cosas…
Un Abrazo.
Ana Belén León.
Pedagoga especializada en Educación y Crianza
Emocional
Y Asesora de Porteo.